This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

sábado, 22 de abril de 2017

Quebrada Llanganuco


  • DEFINICIÓN:                                                                                                             La Quebrada Llanganuco (en quechua ancashinoLlankanuku‘ interior verdusco’) es un desfiladero de alta montaña, de origen glaciar conformado por las dos lagunas enlazadas: Orconcocha y Chinancocha, flanqueadas por las montañas nevadas HuascaránHuandoyPishqo, Chacraraju, Yanapaccha y Chopicalqui (Cordillera Blanca), el sendero de María Josefa y la Quebrada Demanda, formando parte del Parque Nacional Huascarán y la Reserva de la biósfera del Huascaran, localizados en la Provincia ancashina de Yungay en el Perú.
  • TOPONIMIA:                                                                                                                                 Su nombre provendría de las voces de Runa Simi I llanka: color de jaspe, piedra                         verdusca y uku: interior, fondo.Definitivamente, el espejo de las lagunas y su interior son         de una coloración azul verdosa, matizado sui géneris.
  • ESLABONAMIENTO DE LAS LAGUNAS:                                                                                 La primera laguna, de subida, llamada Chinancocha (en quechua I: Chinan qucha: Chinan = hembra; qucha = laguna, Laguna hembra) y ubicada a 3 850 msnm, está separada mil metros de la segunda laguna, nombradaOrconcocha (en quechua I: Urqun qucha: Urqu = macho; qucha = laguna, Laguna macho) situada a 3 860 msnm.
    El agua de estas lagunas es de color turquesa. Crece una variada y abundante biovidersidad a su alrededor. Ambas lagunas retienen, de paso, las aguas que bajan del portachuelo de Atojshayco (cansadero del zorro) y desaguan en río que desciende hasta Yungay y avena en el río Santa. La segunda laguna se encuentra a mayor altitud y sus aguas penetran al vaso de la primera; metafóricamente es un recurso que simboliza un apareamiento. Por ello los nombres de laguna 'macho' y de laguna 'hembra', o bien es la percepción de la dualidad funcional de ciertos elementos naturales.
Elevación de superficie: 3.850m
Superficie: 548,1 km²

Nevado Pastoruri

El Nevado Pastoruri es una montaña del centro del Perú localizada en el centro poblado de , Distrito de Aquia, Pachapaqui, Provincia de Bolognesi en el Departamentio de Ancash. Se halla enclavada en la cordillera Blanca, una cadena montañosa que forma parte de la cordillera Occidental de los Andes peruanos. Su cima alcanza los 5.240 m de altitud sobre el nivel del mar. Debido a su altitud, la cumbre de la montaña está cubierta de nieve y por su ladera norte se desliza el glaciar del mismo nombre, Glaciar Pastoruri, que en la actualidad se encuentra en retroceso.

 El nombre que porta este nevado significa en quechua "Pampa al fondo" o "Pasto Adentro" Es considerado de fácil ascenso dado lo accesible de llegar a su cima, no se necesita prácticamente de ninguna experiencia de escalado en montaña pero sí de la supervisión de un guía experimentado.
El Nevado Pastoruri "agoniza" rápidamente por el Calentamiento Global que azota nuestro planeta por lo que algunos expertos pronostican que sus nieves podrían desaparecer dentro de unos 15 o 20 años. En las faldas del nevado se puede apreciar ahora rocas desnudas donde antes había abundante hielo y nieve, manchas oscuras han aparecido producto del deshielo.

La comunidad campesina de Cátac cuyos habitantes dependen en parte de la actividad turística (venta de artesanías, paseos a caballo, guía de turismo) se ha visto enormemente afectada por la gran reducción de visitantes dado que se están perdiendo los atractivos turísticos que rodean al nevado. En vista de ello, las autoridades prohibieron totalmente el acceso de turistas por tres años y posteriormente en abril del 2011 se ha reabierto parcialmente con cupos limitados y otras limitaciones para proteger el entorno natural.

Altitud: 5.240 msnm
Ubicación: Perú
Cordillera: Andes
Sierra: Cordillera Blanca  
Coordenadas:9°55′45″S 77°11′27″OCoordenadas: 9°55′45″S 77°11′27″O