This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Castillo de Chancay

El Castillo de Chancay es un palacio ubicado al borde del acantilado en la ciudad de Chancay, provincia de Huaral, en el departamento de Lima. El edificio tiene una extensión de 2200 metros y cuenta con diez salones, 250 habitaciones, doce terrazas, 4 torreones.

Historia

El Castillo Chancay, ubicado en la calle Primero de Mayo, a poca distancia de donde se encuentra hundido el navío chileno “la Covadonga”, empezó a construirse en 1922 por iniciativa de doña Consuelo Amat y Leòn, bisnieta del Virrey Manuel de Amat y Junyent y esposa del tres veces alcalde de Chancay, propietario del fundo La Calera al norte de Chancay y heredero textil, Rómulo Boggio Klauer. Este castillo fue en sus inicios obra de Consuelo Amat y el arquitecto León Rolando. Su origen imaginativo se debe a las influencias que Consuelo Amat recibió durante su estancia en Europa, donde a parte de aprender la cultura de este continente también escribió gran cantidad de poemas. La muerte de su esposo en 1924 fue lo que hizo que Consuelo Amat se decidiera levantar el castillo. En homenaje a él lo construyó al borde del acantilado, de manera que al ver al mar podía recordarlo. La obra se inició en 1925 y concluyó diez años después, teniendo como objetivo ser un hogar donde ella pudiera vivir con toda su familia. La obra se inició en 1925 y concluyó en 1935.
En este castillo Consuelo Amat y Leòn de Boggio vivió con sus 6 hijos.
  • René Boggio Amat y Leòn, prestigioso abogado y decano del Colegio de Abogados de Lima
  • Lidia Boggio Amat y Leòn, quien se caso con el Conorel Juan Francisco Barreto Saavedra, gran amigo del ex presidente de la Republica Manuel Odria y de Juan Domingo Perón quien fuera presidente de Argentina
  • Rómulo Bartolomé Boggio Amat y Leòn
  • Rosario Boggio Amat y Leòn, abuela de la diseñadora peruana Anís Samanez
  • Leticia Boggio Amat y Leòn
  • Diana Boggio Amat y Leòn, esposa de el ingeniero civil Alfredo Maguiña (primo hermano de Alicia Maguiña), quien trabajaba para el estado y fue encargado de la construcción de la carretera al Cusco, entre otros
Inicialmente, contaba con 250 habitaciones, tenía cuatro niveles y lo conformaban terrazas, torreones, miradores, escalinatas y pasadizos orientados hacia el mar. Era entonces conocido como el Castillo de la familia Boggio. Tras permanecer abandonado por casi tres décadas, Juan Barreto Boggio, sobrino nieto de Consuelo, tomó a su cargo la remodelación del castillo, de acuerdo a los planos ideados por su tía abuela y procurando conservar su estilo medieval. Ya por entonces era conocido como el Castillo de Chancay, en torno al cual corrían las más variadas leyendas. Actualmente es uno de los más importantes atractivos turísticos del Perú, con una infraestructura de aproximadamente 15.000 m2 dedicada al alojamiento y la recreación.
 
EstiloChancayBandera de Perú Perú
DirecciónCalle Primero de Mayo
Coordenadas11°34′27″S 77°16′18″OCoordenadas11°34′27″S 77°16′18″O (mapa)
Finalización1935
Año de construcción1925
Remodelación1990
PropietarioJuán Barreto Boggio
Detalles técnicos
Superficie2200m
Diseño y construcción
Arquitecto(s)León Rolando

Chavín



La cultura Chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado a 2 km del río Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.
Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,4 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos.


Cronología:Aproximadamente
1200 a. C. - 200 a. C.
Localización:Andes centrales. En el actual Perú.

Agricultura

Los chavines cultivaron diversos productos entre ellos diferentes variedades de papa.
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.

Ganadería
La llama fue el principal representante de la ganadería Chavín.
Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.

Cabezas clavas

Cabeza clava. Las cabezas clavas son esculturas líticas que exornaban los muros de los templos chavines.
Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la figura del lanzón monolítico.
Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín. Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia).
El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura Chavín.

sábado, 22 de abril de 2017

Quebrada Llanganuco


  • DEFINICIÓN:                                                                                                             La Quebrada Llanganuco (en quechua ancashinoLlankanuku‘ interior verdusco’) es un desfiladero de alta montaña, de origen glaciar conformado por las dos lagunas enlazadas: Orconcocha y Chinancocha, flanqueadas por las montañas nevadas HuascaránHuandoyPishqo, Chacraraju, Yanapaccha y Chopicalqui (Cordillera Blanca), el sendero de María Josefa y la Quebrada Demanda, formando parte del Parque Nacional Huascarán y la Reserva de la biósfera del Huascaran, localizados en la Provincia ancashina de Yungay en el Perú.
  • TOPONIMIA:                                                                                                                                 Su nombre provendría de las voces de Runa Simi I llanka: color de jaspe, piedra                         verdusca y uku: interior, fondo.Definitivamente, el espejo de las lagunas y su interior son         de una coloración azul verdosa, matizado sui géneris.
  • ESLABONAMIENTO DE LAS LAGUNAS:                                                                                 La primera laguna, de subida, llamada Chinancocha (en quechua I: Chinan qucha: Chinan = hembra; qucha = laguna, Laguna hembra) y ubicada a 3 850 msnm, está separada mil metros de la segunda laguna, nombradaOrconcocha (en quechua I: Urqun qucha: Urqu = macho; qucha = laguna, Laguna macho) situada a 3 860 msnm.
    El agua de estas lagunas es de color turquesa. Crece una variada y abundante biovidersidad a su alrededor. Ambas lagunas retienen, de paso, las aguas que bajan del portachuelo de Atojshayco (cansadero del zorro) y desaguan en río que desciende hasta Yungay y avena en el río Santa. La segunda laguna se encuentra a mayor altitud y sus aguas penetran al vaso de la primera; metafóricamente es un recurso que simboliza un apareamiento. Por ello los nombres de laguna 'macho' y de laguna 'hembra', o bien es la percepción de la dualidad funcional de ciertos elementos naturales.
Elevación de superficie: 3.850m
Superficie: 548,1 km²

Nevado Pastoruri

El Nevado Pastoruri es una montaña del centro del Perú localizada en el centro poblado de , Distrito de Aquia, Pachapaqui, Provincia de Bolognesi en el Departamentio de Ancash. Se halla enclavada en la cordillera Blanca, una cadena montañosa que forma parte de la cordillera Occidental de los Andes peruanos. Su cima alcanza los 5.240 m de altitud sobre el nivel del mar. Debido a su altitud, la cumbre de la montaña está cubierta de nieve y por su ladera norte se desliza el glaciar del mismo nombre, Glaciar Pastoruri, que en la actualidad se encuentra en retroceso.

 El nombre que porta este nevado significa en quechua "Pampa al fondo" o "Pasto Adentro" Es considerado de fácil ascenso dado lo accesible de llegar a su cima, no se necesita prácticamente de ninguna experiencia de escalado en montaña pero sí de la supervisión de un guía experimentado.
El Nevado Pastoruri "agoniza" rápidamente por el Calentamiento Global que azota nuestro planeta por lo que algunos expertos pronostican que sus nieves podrían desaparecer dentro de unos 15 o 20 años. En las faldas del nevado se puede apreciar ahora rocas desnudas donde antes había abundante hielo y nieve, manchas oscuras han aparecido producto del deshielo.

La comunidad campesina de Cátac cuyos habitantes dependen en parte de la actividad turística (venta de artesanías, paseos a caballo, guía de turismo) se ha visto enormemente afectada por la gran reducción de visitantes dado que se están perdiendo los atractivos turísticos que rodean al nevado. En vista de ello, las autoridades prohibieron totalmente el acceso de turistas por tres años y posteriormente en abril del 2011 se ha reabierto parcialmente con cupos limitados y otras limitaciones para proteger el entorno natural.

Altitud: 5.240 msnm
Ubicación: Perú
Cordillera: Andes
Sierra: Cordillera Blanca  
Coordenadas:9°55′45″S 77°11′27″OCoordenadas: 9°55′45″S 77°11′27″O